* Antonio Aguilar Cano (27/04/1848 - Granada 24/10/1913).- Importante jurista, también está considerado como escritor e historiador. De todas maneras, se le conoce públicamente por ser Registrador de la Propiedad en Campillos, Marchena, Priego de Córdoba y Granada.
Nombrado Cronista de la Villa de Puente Genil, fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, y formó parte, entre otras asociaciones, de la Real Academia de la Historia, de Las ciencias y Bellas Artes de Córdoba y Asociación Arqueológicas de Barcelona.
Entre sus libros destaca El Libro de Puente Genil editado en 1894.
·
Lorenzo Aguilar Estrada (19/10/1932
- 2011).-
Escribió
la novela de estilo romántico “Balada en sol menor” en 1995.
·
José Cabello y Cabello (9/5/1902
- 1989).-



En 1997
recibe el Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad Narrativa en atención
a su obra “El bastón del diablo”.
Su página web es: http://www.camposreina.es
* Rafael Jurado Carmona (30/07/1940 - ).- Estudia el Bachillerato Laboral en el Instituto Manuel Reina en su primera promoción y el bachiller superior en la Universidad Laboral de Córdoba, mostrando desde su infancia un afecto especial con la Corporación El Cirio, donde su padre era hermano componente, y le permitió recibir la primera medalla conmemorativa al bautizo los hijos de los cofrades. Corporación en la que ingresa en 1970.
Hermano Mayor de la Cofradía Nuestro Señor de la Humildad y Paciencia en 1979, escribe en 1983 "Cuadernos de Apuntes de El Cirio y los Pecados de David".
En 1989 obtiene el primer premio en el Concurso Nacional de Poesía de la Casa de Andalucía en Leganés (Madrid). En el 2000 se imprime su novela histórica "Los Pecados de David", y en el 2002 es Pregonero de la Semana Santa de Puente Genil.
Le editan las obras "El Cirio 70 años de Historia, 1933-2003" en el 2003, y en el 2010 la serie "Tres eran tres, andanzas y aventuras", escribiendo en el 2012 el "Breviario de El Cirio y Los Pecados de David" e "Historia e iconografía de los personajes bíblicos representados por Los Pecados de David"
* Rafael Jurado Carmona (30/07/1940 - ).- Estudia el Bachillerato Laboral en el Instituto Manuel Reina en su primera promoción y el bachiller superior en la Universidad Laboral de Córdoba, mostrando desde su infancia un afecto especial con la Corporación El Cirio, donde su padre era hermano componente, y le permitió recibir la primera medalla conmemorativa al bautizo los hijos de los cofrades. Corporación en la que ingresa en 1970.

En 1989 obtiene el primer premio en el Concurso Nacional de Poesía de la Casa de Andalucía en Leganés (Madrid). En el 2000 se imprime su novela histórica "Los Pecados de David", y en el 2002 es Pregonero de la Semana Santa de Puente Genil.
Le editan las obras "El Cirio 70 años de Historia, 1933-2003" en el 2003, y en el 2010 la serie "Tres eran tres, andanzas y aventuras", escribiendo en el 2012 el "Breviario de El Cirio y Los Pecados de David" e "Historia e iconografía de los personajes bíblicos representados por Los Pecados de David"
* María Teresa López Cosano.- Nos
recuerda la próxima y querida Sierra Gorda
a través de un poema. Fueron memorables las poesías que recitó en una comida en
el cuartel de Los Ataos.
* José Lorenzo Aires.- Destaca sobre todo el libro escrito sobre la Semana Santa de Puente Genil.
![]() |
* Luis Melgar Reina (1924 - Córdoba 10/11/1989).- A los once años se traslada con su familia a vivir en Córdoba. Allí forma parte del Teatro Español Universitario, y el década de los cuarenta forma parte de la Emisora EAJ 24 Radio córdoba, donde interviene como actor, locutor y comentarista.
Fundador del Aula Flamenca en la Voz de Andalucía, escribió entre otros libros: La Saeta, El cante cordobés, Saetas, Pregones y romances Litúrgicos Cordobeses.
* Ricardo Molina Tenor.- Nació el día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre del 1917 en el nº 9 de la calle La Plaza, y murió el 23 de enero del 1968 en Córdoba.
Amante de la naturaleza, sensualidad y sentimiento religioso, marca su estilo poético como el que muestra en El río de los Ángeles (1945), Canciones (1947), Regalo de amantes (1947) y Elegías de Sandua (1948). En 1949 recibe el premio Adonais por Corimbo.
Además de la poesía, cultivo el ensayo, así escribe Osio en Córdoba y su época, Córdoba gongorina (1962) y Córdoba y sus plazas (1963).
Pero sobretodo, su atracción por el flamenco le hace merecedor del reconocimiento internacional por sus formidables trabajos, así: Mundo y formas del cante flamenco (1963) en colaboración con Antonio Mairena y, Misterios del arte flamenco (1967)
* Leopoldo Parejo Reina (1838 - junio/1921).- Es autor de numerosas comedias escritas en verso, tales como: El mejor juez, la conciencia, Para el corazón no hay clases, Soñar despierto, Estudiantes y grisetas.
Colaboró con
diversas revistas como: La Diana y La Moda elegante. Destacó más como dramaturgo
que como poeta, aunque hay una poesía que dejó huella “A ella”.
·
Juan Carlos Pastor.- ( )
Presenta
el 17 de febrero del 2017 su primer poemario “Pensamientos e intimidades” en la
Biblioteca Ricardo Molina de Puente Genil.
· Antonio
Pérez Almeda.- (25/8/1929 – Torija (Guadalajara) 24/1/2014)

Y como no, fue pregonero de la Semana Santa de
Puente Genil en 1993.

Condecorado con varias cruces y distinciones, se
interesó por temas del Patrimonio y Monumentos, e incluso yacimientos arqueológicos
del término municipal, fundando una Asociación de Historia Local.


* Manuel Reina Montilla
Nace en Puente Genil el 4 de octubre del 1856 falleciendo el 11 de mayo del 1905.
Estudiando el bachiller en Córdoba dedicó mucho de su tiempo en leer a Víctor Hugo, José de Espronceda y a Gustavo Adolfo Bécquer, quienes les influyeron posteriormente en sus obras de poesía que tan admirablemente escribió.
![]() |
Obra del escultor cordobés Mateo Inurria |
Estudió derecho en Sevilla, Granada y Madrid, publicando su primer poema en la revista El Bazar en 1874. No obstante su primer libro no aparece hasta el 1877 bajo el nombre de Andantes y Allegros. Sus trabajos de poesía fueron fecundos, así podriamos citar algunas obras como: Cromos y Acuarelas (1878), La vida inquieta (1894), Poemas paganos (1896), Rayo de sol (1897), El jardín de los poetas (1899). Su último libro Robles de la selva sagrada, fue publicado en 1906.
Pero no sólo se dedicó a la poesía, intervino en política, inicialmente en el partido de Sagasta y con posterioridad en el de Antonio Maura. Elegido diputado en 1886 no tuvo un papel muy activo; sin embargo, después de pasar varias crisis, una en el 1884 cuando enviudó y otra en el 1893, se dedicó más activamente a la política, así en 1898 fue elegido senador por Huelva, diputado por Lucena en el 1903 y, gobernador civil de Cádiz en el 1905. Sin embargo su muerte a los 48 años le impidió ocupar dicho cargo y también lamentablemente el de miembro de la Real Academia Española. No obstante, fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Artes.



En aquella nación estuvo hasta su muerte el 4 de julio del 1976 cuando pretendía volver a vivir en su pueblo natal, cosa que no pudo hacer tras fallecer durante un corto postoperatorio.
En Méjico fue muy querido, encomendándosele en 1947 la creación y dirección de la Revista Mexícana de Cultura, cargo que desempeñó hasta el 1957. Desde 1969 hasta el 1975 dirigió el Suplemento Cultural de El Nacional de Méjico


Merecedor de diversos premios, es de destacar:
Premio Andalucía de la Crítica a la Opera Prima en 1997, Premio Internacional
de Investigación Literaria Gerardo Diego en 2005, y Premio Internacional de Poesía
Fundación Loewe en 2009.
* Jesús Rivas Carmona.- Con estudios de Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia del Arte en 1978. Profesor adjunto interino en la Universidad de Navarra hasta 1984, se hace cargo de la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Murcia hasta el año 2000.




A lo largo de su vida escribió un buen número de
poesías, paro también compuso obras para Novenas y cultos Cuaresmales, así como
coplas para el Carnaval y Habaneras. Como cosa curiosa, sus dotes en la poesía
la puso de manifiesto un 16 de julio del 1905 cuando improvisó una poesía a la
fábrica de harinas “El Carmen”.